2/8/2024 - 11:58 - TANDIL
Desde los diferentes ámbitos deportivos, muchas veces las personas que practican distintas modalidades (especialmente de manera profesional), nos consultan sobre la relación que existe entre el entrenamiento deportivo, y la actividad sexual.
La preocupación generalmente esta dirigida, en la magnitud del daño que pueda causar, el realizar una practica sexual previa a un entrenamiento importante.
-- Dr. Giménez. ¿Puede la actividad sexual previa a una practica deportiva, provocar una disminución del rendimiento?.
-- Dra. Marega. Sin lugar a dudas, fue un hito histórico y revolucionario, cuando los responsables del cuidado de los jugadores del deporte de competición, decidieron suspender la abstinencia sexual previa a un partido importante.
Para contestar a esta pregunta, debemos tener en cuenta muchos hechos fisiológicos y emocionales, que están íntimamente vinculados con lo que pasa en nuestro cuerpo, ante estas dos formas diferentes de actividad física: la sexual y la deportiva.
Ambas actividades generan un gran consumo de energía; por lo tanto, es importante que exista en el medio, un tiempo real de recuperación. “Recargar las baterías” es una necesidad fisiológica en el cuál las glándulas podrán volver a sintetizar hormonas, los músculos recuperaran su estado de relajación, y se recuperaran todos los aparatos y sistemas que se modificaron durante el estado de excitación.
--Dr. Giménez. ¿ Podríamos explicar un poco lo que pasa con nuestro cuerpo?.
--Dra. Marega. Sí, por su puesto. Trataré de ser lo más clara y precisa posible.
Durante la respuesta sexual normal, se producen fenómenos corporales que afectan las funciones vitales alterándolas, y exigen su recuperación antes de una nueva exposición al cambio. Aunque sea otro tipo de actividad, de igual manera las funciones normales se modificarán.
Durante el acto sexual, se aumenta la presión sanguínea, se aumenta el número de respiraciones por minuto, se aumenta la tensión muscular, y fundamentalmente se aumenta en los varones, la producción de testosterona.
n Dr. Giménez. La testosterona, es la hormona que aumenta la fuerza muscular. ¿Qué función cumple en la relación sexual?.
n Dra. Marega. Sí, efectivamente. Aumenta la función muscular y también aumenta la función sexual.
En varones y mujeres, es responsable del determinante biológico del deseo sexual. En varones, aumenta la capacidad de la respuesta eréctil.
En la excitación erótica normal, el impulso sexual es desencadenado a nivel del cerebro medio. Un complejo mecanismo hace que la hipofisis segregue hormonas que actúen sobre el testículo, favoreciendo que éste segregue testosterona, la hormona sexual masculina por excelencia. Esta secreción hormonal, junto con otros fenómenos locales en los genitales, son los responsables de la erección.
n Dr. Giménez. ¿ Podríamos entonces establecer una relación, entre el beneficio que podría aportar esta “ dosis natural de testosterona” antes de una actividad deportiva?.
n Dra. Marega. Sin lugar a dudas que sí. Pero no se pueden establecer conceptos que encuadren de igual manera a todas las personas.
Como mencioné previamente, es importante el tiempo de recuperación entre una actividad y otra. Este tiempo, no será el mismo para todas las personas, ni las condiciones que cada uno necesite para hacerlo.
n Dr. Giménez. ¿Cómo influye la parte psicológica?.
n Dra. Marega. Se pueden analizar muchos factores.
Uno de ellos, es considerar el tipo de salud sexual que tiene el deportista. Si está atravesando un momento dificultoso o francamente disfuncional, no sería muy conveniente que tenga una relación sexual previa a una competencia deportiva (especialmente sí es profesional). Pues una vivencia de fracaso, lo puede dejar mal anímicamente para el futuro encuentro deportivo.
Otro factor a tener en cuenta, es el valor de la creencia que tenga el deportista con respecto a este tema. Hay muchos mitos, que se respetan como grandes verdades. Si el deportista cree que tener relaciones sexuales previamente lo va a debilitar, lo más probable es cual profecía autocumplida, lo debilite. Si la creencia es que le va a relajar, se sentirá aliviado. Si la creencia es que le va a dar suerte, se sentirá más confiado y seguro
También hay que tener en cuenta, el significado que para cada persona tiene la relación sexual. Esto muchas veces, suele ser más importante que el gasto real de energía. Para algunas, puede significar un acto para compartir amor e intimidad con la persona amada, para otras solo una manera de conseguir alivio de tensiones.
n Dr. Giménez. ¿ Cómo podemos explicar esto?.
n Dra. Marega. Durante el acto sexual, nuestro organismo produce unas sustancias llamadas “endorfinas”, que producen una sensación de placer y bienestar. Algunas personas aprendieron a aliviar tensiones físicas o emocionales, de esta manera.
También la actividad física, el sueño, la risa, y cualquier situación que nos brinde placer y bienestar, son responsables de la producción de endorfinas en el cuerpo. El ser humano es muy complejo y todos no somos iguales. Cada persona debe ser estudiada de una forma especial, para saber como impactan estas actividades en sus cuerpos y en sus mentes.
n Dr. Giménez. Comparto plenamente contigo estos conceptos de respetar la individualidad de cada uno, antes de generalizar. Nos han quedado muchos temas por tocar. Me gustaría que pudiéramos hacerlo en otra oportunidad.¿ Podemos contar contigo?.